HomeActualidadEl Consejo de ministros da luz verde a la facultad prescriptora de las enfermeras

El Consejo de ministros da luz verde a la facultad prescriptora de las enfermeras

El Consejo de Ministros da luz verde a la facultad prescriptora de las enfermeras 


El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reforma de la Ley del Medicamento , un cambio histórico que incorpora a las enfermeras y enfermeros como profesionales con facultad para prescribir medicamentos sujetos a prescripción médica . Esta modificación, reclamada durante años por el Consejo General de Enfermería (CGE) , alinea la normativa con la legislación vigente y promete reforzar la eficiencia del sistema sanitario. El texto inicia ahora su trámite parlamentario, con la expectativa desde el CGE de que se mantenga sin alteraciones significativas.

viñeta cuadrada azul Igualdad profesional y actualización normativa

La nueva redacción del Ministerio de Sanidad, dirigido por Mónica García , equipara a las enfermeras con médicos, odontólogos y podólogos en cuanto a competencias prescriptoras. Hasta ahora, su capacidad para indicar o autorizar medicamentos dependía de la aprobación previa de guías de prescripción , un proceso que limitaba su autonomía. Con la reforma, se elimina esta barrera, permitiendo a las enfermeras actuar dentro de su ámbito de especialización sin dependencias burocráticas.

Además, el anteproyecto establece que, en un plazo de un año tras su entrada en vigor, se actualizará el Real Decreto 954/2015 , que regula la indicación y dispensación de medicamentos por parte de estos profesionales. Este paso busca adaptar la normativa a las necesidades actuales y garantizar una atención más ágil.

viñeta cuadrada azul Beneficios para pacientes y sistema sanitario

Florentino Pérez Raya , presidente del CGE, destacó que la medida beneficiará a todo el sistema:

  • Mejora en la accesibilidad : Los pacientes podrán obtener medicamentos directamente de su enfermera durante consultas de seguimiento de enfermedades crónicas o curas, evitando desplazamientos innecesarios.
  • Optimización de recursos : “Un mismo profesional gestionará todo el proceso, agilizando la atención y reduciendo costes”, explicó Pérez Raya.
  • Gestión eficiente del gasto farmacéutico : La prescripción enfermera evitará duplicidades y garantizará un uso racional de los medicamentos.

viñeta cuadrada azul Seguridad jurídica y reconocimiento profesional

El cambio también resuelve un vacío legal: desde la aprobación del Real Decreto en 2015, solo se han publicado 10 guías de prescripción , lo que dejaba a muchas enfermeras sin cobertura legal para usar fármacos en su práctica diaria. “Ahora tendrán respaldo jurídico para actuar con plenitud de competencias”, subrayó Pérez Raya, destacando que esto mejora su satisfacción profesional y la calidad asistencial.

viñeta cuadrada azul Próximos pasos

Aunque el anteproyecto comienza su tramitación parlamentaria, el CGE confía en que los grupos políticos respalden la medida sin modificaciones esenciales. “Haremos todo lo posible para que se reconozca definitivamente esta capacidad, crucial para la sostenibilidad de la Sanidad”, concluyó el presidente del CGE, representante de las 345.000 enfermeras en España.

La reforma, de aprobarse sin cambios, supondría un avance en la equidad profesional y un impulso para un sistema más eficiente y centrado en las necesidades del paciente.

Ir al contenido